Además, la Lactancia Materna otorga seguridad emocional por la relación establecida entre madre e hijo. En Ecuador según los datos publicados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2 en el año 2018, establece que el promedio de lactancia materna exclusiva es de tan solo 6 primeros meses, es del 62,1% a nivel nacional a comparación del 2014 que fue de 46,4%; de igual forma, en el 2014 la ruralidad mantenía 61,4% y en el sector urbano 38.6% con la existencia de una diferencia estadísticamente significante en el que para 2018 el 58,4% comprende al sector urbano y 70,1% comprende al sector rural; con ello, el factor que determino esta diferencia fue que a medida que el nivel de instrucción de la madre es mayor, la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida disminuye.
Autores como Franco et al.expresan que el contacto infantil después del parto es un derecho humano, pues el contacto madre e hijo es saludable. En casos donde se produce la separación forzosa genera barreras para el vínculo efectivo, con sintomatología depresiva en madres. Para Paynter y Snelgrove el Estado debería implementar la lactancia materna de las madres en prisión más allá de los seis meses, además de considerar espacios ajenos a las cárceles que no son espacios acogedores para la maternidad.