La crianza de cuyes es una actividad fundamental para la economía de muchas familias rurales, especialmente bajo esquemas de economía familiar campesina. Esta propuesta de ley busca reconocer, incentivar y fortalecer estas iniciativas familiares, promoviendo un desarrollo sostenible que genere empleo y garantice ingresos estables para los pequeños productores. Asimismo, se fomenta la modernización y eficiencia de la producción a través de incentivos para la innovación, la infraestructura adecuada y la capacitación del personal involucrado.

  • 12. Producción y Consumo Responsables

Fases de participación

Comentarios

26 mar 2025 - 12 may 2025

El café es parte de la identidad del Ecuador. Este cultivo, uno de los más antiguos a nivel de la región, compone también la lista de productos que se integran con más fuerza a las iniciativas de comercio exterior y producción libre de deforestación, respondiendo a la demanda en Europa y en el continente asiático. Gracias a la diversidad de ecosistemas en el país, su producción se extiende por todo el territorio ecuatoriano: desde la tradicional provincia de Loja y las exóticas Islas Galápagos, hasta la zona del Carchi. Cerca de 46 mil productores ecuatorianos dependen del café, cultivo al que destinan alrededor de 96.312 hectáreas. Pero no todos ellos tienen la capacidad de ofrecer al mercado café de especialidad, además que no tienen un adecuado desarrollo de métodos de producción y pos-cosecha, por lo que este trabajo es necesario integrarlo en las cadenas de valor productivas para facilitar su profesionalización. A este reto se suma la escasa asociatividad en el sector: solo un 19% de productores pertenece a organizaciones, pese a que los unen tanto retos como oportunidades.

  • 2. Hambre Cero
  • 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 9. Industria, Innovación e Infraestructuras
  • 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Fases de participación

Comentarios

25 mar 2025 - 12 may 2025

En el ordenamiento jurídico ecuatoriano la Ley Interpretativa es una norma jurídica que tiene como objeto aclarar el sentido y alcance de una ley preexistente, como es bien sabido aquel tipo de Ley, no crea nuevas disposiciones, sino que explica, precisa o interpreta el significado de disposiciones contenidas en un Ley vigente, con base a los argumentos expuestos y con el objetivo de modificar la situación de injusticia que se encuentran viviendo los productores de leche, se propone el “Proyecto de Ley Interpretativa al Artículo 24 de la Ley Orgánica para Fomentar la Producción Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados”.

Fases de participación

Comentarios

25 mar 2025 - 12 may 2025

La implementación de la presente propuesta de ley no solo beneficiará a quienes actualmente padecen cáncer, sino que también contribuirá a la sostenibilidad del sistema de salud. Al reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a esta enfermedad, se disminuirán los costos indirectos relacionados con la pérdida de productividad y el impacto social.

La inclusión de sanciones por incumplimiento asegura que las disposiciones legales no queden en letra muerta. Esto genera confianza en que los objetivos planteados serán alcanzados, promoviendo una cultura de responsabilidad y cumplimiento.

  • 1. Fin de la pobreza
  • 4. Educación de Calidad
  • 5. Igualdad de Género

Fases de participación

Comentarios

19 mar 2025 - 31 mar 2025

En esta sección se pueden realizar COMENTARIOS y OBSERVACIONES:

COMENTARIO, cuando desee expresar su opinión de manera general en relación al texto seleccionado. Al inicio señale que se trata de un COMENTARIO:

OBSERVACIÓN, para cuando desee:

• Proponer una nueva redacción del artículo o de la parte seleccionada.
• Incluir nuevo texto o eliminar partes del texto señalado.
• Incluir nuevos artículos, secciones o capítulos.

Al inicio especifique que se trata de una OBSERVACIÓN:

La observación modifica el contenido del proyecto de ley y se debe redactar con los cambios que usted propone. Toda observación debe tener su respectiva argumentación, que se escribirá despues de la observación señalando ARGUMENTACIÓN: